Andrés Arcuri

NO ENCONTRO DIRECTORIO: /home/jphillippe/apps/archivoavacha/images/galerias/ Andres Arcuri (Biografia)
Andrés Genovevo Arcuri nació en General Acha el 3 de enero de 1925 – falleció en Los Reartes, Provincia de Córdoba el 15 de enero 1996.
La tenacidad por la manifestación de un don hizo que luchara para mostrar lo que sus manos y sus ojos plasmaban en lienzos de chapadur o chapa,
bosquejos soñados tamizantes de ocres que lo llevaron a tener sus obras en lugares inimaginables como El Vaticano. Alumno, Profesor,
aquel que recorrió La Pampa mostrando su obra y dejando su conocimiento. –
En 1899 llega a Bs As En el Buque Reina María, Cristina Dicaro de Bronño, con tres hijos Rosa de 12 años, Ángela de 6 Años, Antonio de 3 años,
aquí los esperaba Vicente Bronño esposo de Cristina y padre de los niños. En Inmigraciones anotan mal el apellido de Bronño ponen Bruegno.
Estos pasaron a Bahía Blanca se conocen con Genaro Arcuri (Italiano) al poco tiempo viajan a General Acha,
a principios de 1902 en marzo de ese año contraen matrimonio en General Acha,
Rosa Bruegno y Genaro Arcuri, ella de 14 años, él le llevaba 20 años, el juez le pone 17 porque ella era muy chica.
Se les otorgó una chacra cerca del pueblo donde construyeron un pequeño rancho y sembraron pero no les fue muy bien,
luego trabajaron como peón de patio él, y ella de cocinera en la estancia El Madrigal. Con lo que ganaban compraron un rancho en el pueblo en 1906 o 1907 siempre a fuerza de trabajo,
tenían el fuerte deseo de ser padres y no se daba es por ello que adoptan a un niño de cuarenta días hijo de una vasca a la que el marido la había abandonado;
1915 queda embarazada el 8 de diciembre nace José María, 1918 llega Felipe Antonio, en 1921 Armando Genaro y el 3 de enero de 1925 Andrés Genovevo
pero llegaría también en 1928 María Cristina, cinco hijos propios más dos adoptados.-
En 1932 comenzó sus estudios primarios en la escuela de Juan Garro, Escuela N° 164, luego pasó a la Escuela N°11 y por último en Bahía Blanca, regresa a General Acha en 1935 o 1936.
Su padre sufre un accidente, fallece en 1937 a él lo llevan a Bahía Blanca y regresa en 1938 así comienza a trabajar como cadete, su padrino lo invitaba al campo,
quería que aprendiera todas las tareas del hombre de campo pero lo deja en 1940 y 1942 se va a Bahía Blanca por un periodo largo. Es allí que 1942 conoce la guitarra comienza a tocar de oído,
conoce a Juan Giantti quien lo toma como alumno, regresa a General Acha en 1943 o 44 aquí ve a un pintor hacer filetes, era José Geronel un Veneciano con quien trabajaría,
así comenzó a copiar lo que éste hacia y empezó a pensar en ser dibujante, se inscribe en un curso de dibujo artístico en la Academia Pitman por correspondencia.
En 1946 llega el servicio militar, el 20 de abril de 1947 regresa y retoma el curso de dibujo mientras trabaja de pintor de obra,
en 1948 va a Bs As allí en la academia conoció a los profesores que tenía por correo, el profesor Alejandro Galdorf, así terminó como dibujante artístico,
e hizo el curso de dibujo comercial y regresa a General Acha.
Por primera vez pinta en la estancia del Sr. Tito Iturrioz allí el paisaje lo atrajo tanto que no soportó y se puso a pintar, la señora de éste le facilitó un cartón de almanaque donde plasmó
el valle de Chilli - Hue, así comenzó a pintar en chapa dur o terciado.
En 1952 se casa con Amalia Elida Iraola de este matrimonio nace 1953 Lidia Analía, 1955 Susana Cristina. Siempre siguiendo con su vocación un amigo le sugiere ir a Bahía Blanca
a ver un artista importante así viaja a ver a Saviero Calo, juntó varios cuadros y fue a verlo, para esto ya Andrés había expuesto en General Acha en el hall del cine Rex y en el Club Social,
Calo luego de conocerlo lo sita en la galería Pampa Mar, Calo habló con el dueño de la galería, pero éste dijo que debía esperar un tiempo más.
Consigue que al año siguiente exponer sus cuadros en la galería Vernieri, fue allí su primera exposición en Bahía Blanca, La Nueva Provincia Diario resaltó la exposición con una muy buena crítica.
El 20 de abril de 1953 se crea en General Acha el Instituto para la Enseñanza Secundaria General Manuel Jorge Campos, donde fue nombrado para la materia dibujo (ad-honorem como todos).
Durante 4 años luchó para que se creara en La Escuela para Adultos Nº 4 un curso de dibujo artístico, siempre soñó con que en General Acha hubiera muchos dibujantes,
durante mucho tiempo y con la colaboración de la Escuela para Adultos realizó concursos de manchas y dibujos, así con amigos crean el Centro de Amigos del Arte,
donde además de concursos de manchas y dibujo, vidrieras, salones Pampeanos invitaban a pintores de Santa Rosa.
Luego de una larga lucha logra que le tomen un examen de aptitud para poder enseñar en las escuelas el que supera con todo éxito, así pudo enseñar en las escuelas,
mientras siguen los envíos de material a salones Nacionales, Provinciales, Locales, crecen las distinciones y los premios, la primera exposición en Santa Rosa fue por invitación
del primer Director de Cultura Profesor Ricardo Nervi y adquirió para el Museo el cuadro titulado “Boliche”. En 1952 nace Ricardo Andrés,
sus obras recorrieron el Mundo hay obras de Arcuri en Museos, Universidades, Colecciones Privadas, en la Embajada Argentina en París, Francia,
Casa Argentina en Roma Italia, en La Santa Sede Vaticano y sus telas fueron adquiridas en Estados Unidos y México por nombrar algunos de los lugares donde llegaron sus obras,
111 exposiciones, recorrió La Pampa con una muestra itinerante dejando sus conocimientos. Falleció en los Reartes Provincia de Córdoba; General Acha lo tiene como hijo dilecto,
La Casa de La Cultura lleva su nombre, bibliotecas, salas, etc. Demuestran que Don Andrés fue uno de sus pilares culturales. –
Recopilación José Massolo
Datos tomados de la autobiografía Andrés Arcuri.-